La paleontología y los fósiles


Hola de nuevo, fosileros… Como ya anticipé en mi último post, intentaré usar este blog para divulgar interesting stuff de la paleontología en general.

Pues bien, hoy toca empezar por lo básico… ¿Qué es la paleontología?
Etimológicamente, la palabra paleontología procede de la composición de 3 términos griegos: “palaios” (antiguo), “onto” (ser) y “logos” (estudio, ciencia). Es, por tanto, la rama de la ciencia que estudia el pasado de la vida en la Tierra a través de los fósiles. Esto nos lleva a otra inevitable pregunta: ¿Qué son los fósiles?
Los fósiles, del latín “fosilis” (excavado), son los restos directos o indirectos de organismos pasados que se encuentran en las rocas (normalmente sedimentarias, pero también metamórficas). Ahí van unos ejemplos de cada tipo:

  • Restos directos: Huesos, dientes, caparazones, conchas, hojas y troncos.
  • Restos indirectos: Icnofósiles (marcas que dejan algunos organismos, como galerías excavadas en el terreno o huellas de pisadas), moldes (internos o externos), coprolitos (excrementos fosilizados), gastrolitos (piedras usadas por algunos dinosaurios para triturar la comida en sus estómagos), huevos, ámbar (resina fósil que, además, puede preservar otros restos en su interior), carbón (restos vegetales que fueron conservados en terrenos húmedos) y petróleo (restos de microorganismos animales y vegetales sometidos a altas presiones y temperaturas).
Imagen 1: Algunos ejemplos de restos fósiles directos. 1: Hoja de helecho, 2: cráneo de Diplodocus, 3: diente de Mosasaurio, 4: tronco petrificado, 5: conchas de invertebrados (2 braquiópodos y un amonite).
Imagen 2: Algunos ejemplos de restos fósiles indirectos. 1: Carbón (variedad antracita), 2: ámbar, 3: coprolito, 4: molde de gasterópodo, 5: gastrolitos, 6: huevos, 7: huellas de pisadas de dinosaurio (icnitas).

Al conjunto de todos los fósiles se le conoce como registro fósil. Sin embargo, no todos los restos antiguos son fósiles… Así pues, ¿qué restos de seres vivos NO son se consideran fósiles?

  • Aquellos con una antigüedad inferior a los 10.000-13.000 años (posteriores a la última glaciación). En estos casos se habla de subfósiles, pero no de fósiles propiamente dichos, pues aún se conservan algunos restos del tejido orgánico. Existen también subfósiles más antiguos, aunque según vamos retrocediendo en el tiempo, éstos se van haciendo cada vez más escasos.
  • Restos asociados a seres humanos (puntas de flecha, pinturas rupestres, monedas, etc). Estos restos no son el objeto de estudio de la paleontología, sino de la arqueología. La arqueología, del griego “arcchaios” (antiguo) y “logos” (estudio), es la rama de la ciencia que se centra en la historia del ser humano y sus ancestros homíninos, desde que estos comenzaron a usar herramientas (hace unos 3,3 – 3,6 millones de años).
Imagen 3: Algunos de los restos que estudia la arqueología. 1: ánfora, 2: punta de flecha, 3: pintura rupestre, 4: moneda romana, 5: aguja de hueso.

  • Pseudofósiles. Se trata de estructuras geológicas de procedencia no orgánica, pero cuyos patrones recuerdan a seres vivos. Existen ejemplos diversos, como son las septarias (grietas rellenadas por calcita en nódulos de roca), la pirolusita dendrítica (mineral de manganeso cristalizado), los ripples (estructuras formadas por la acción de una corriente sobre un lecho de arena suelta) y otras muchas estructuras minerales curiosas (nódulos de pirita, wavelita, etc).

Imagen 4: Ejemplos de pseudofósiles. 1: Septaria, 2: ripple. 
Imagen 5: Algunos minerales cuyas cristalizaciones podrían ser interpretadas erróneamente como restos de seres vivos. 1: Pirolusita dendrítica, 2: wavellita, 3: malaquita, 4: andalucita, 5: rodocrosita.

Eso es todo por hoy. Espero volver pronto con más paleontología!

Cambios en el blog

¡Hola de nuevo! Quiero informaros sobre mi intención de dar un nuevo enfoque a esta página. En el futuro intentaré explicar temas relacionados con la paleontología, pero sin centrarme en afloramientos concretos como hasta ahora (probablemente seguirán, pero constituirán una pequeña parte de las nuevas publicaciones).

Mi intención será tratar una gran variedad de asuntos más generales:
-        -     Tiempos geológicos y evolución de la vida
-        -     Técnicas de datación
-        -     Historia geológica de Asturias
-        -     Grupos de fósiles (amonites, trilobites…)
-        -     Yacimientos famosos a nivel mundial
-        -     Paleontólogos famosos

 Y un largo etcétera. En especial, me gustaría ver qué pistas siguen los paleontólogos para desentrañar los misterios sobre cómo vivían los organismos pasados y el entorno que habitaban. Todo ello, al menos en la medida de lo posible, con una mirada a la región asturiana, de donde intentaré sacar ejemplos sobre los aspectos tratados.

Por supuesto, podéis dejar en los comentarios cualquier otro tema sobre el que tengáis curiosidad y se intentará tratar en futuros posts.

Por último, debo aclarar que mi formación académica pertenece a la rama de la ingeniería industrial, por lo que no soy experto en estos lares (aunque me apasionan desde pequeño). Antes de tratar cualquier asunto, me tendré que informar bien, de modo que espero aprender muchas cosas con este nuevo enfoque del proyecto que es mi blog. 

Playa de Serín

Reaparezco algunos años después, una vez terminados mis estudios (no relacionados con la temática del blog) y con más tiempo libre para dedicar a diversas aficiones, incluidos los fósiles. Ahora dispongo de coche, lo que espero que me facilite la movilidad a algunos yacimientos que hace años no tenía la posibilidad de visitar.

Con esta publicación les presento la playa de Serín, cerca de Gijón, donde afloran unos estratos del Jurásico Inferior. Se trata de una playa de arena con un gran pedrero. Está rodeada por impresionantes acantilados de 70 metros de alto frecuentados por amantes del parapente. Al igual que la vecina playa de Peñarrubia (al oeste), es concurrida por nudistas, aunque la afluencia de gente en este caso es menor. Dispone de un aparcamiento situado junto a una zona recreativa por la que discurre la senda costera del Cervigón (que une Gijón, al oeste, con la playa de la Ñora, al este). El acceso no es fácil: se desciende a la playa a través de un camino de piedra algo resbaladizo y que ha sufrido varios desprendimientos.

En la imagen anterior se muestra un mapa de la zona, modificado del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), hoja 14 – Gijón. Se aprecia cómo, tanto en las playas de Serín como en Peñarrubia, afloran estratos pertenecientes al Sinemuriense Superior – Toarciense. El Jurásico en Asturias (entre 208 y 146 millones de años atrás) se ha dividido en varias formaciones, que comentaré a continuación:
-     -      Formación de Gijón (Hettangiense – Sinemuriense Inferior): espesa sucesión de calizas y dolomías que afloran, entre otros lugares, en el Cerro de Santa Catalina, en el Rinconín y en Huerres. En esta formación se observan niveles de colapsobrechas, originadas por la disolución de capas de yeso intercaladas entre calizas bastante fracturadas. Se corresponde con una costa fangosa, rica en sales y un clima cálido y árido. El contenido fósil es escaso y de baja diversidad.
-      -     Formación de Rodiles (Sinemuriense Superior – Bajociense Inferior): Se corresponde con un periodo en el que el mar iba ganando profundidad. Tras un contacto gradual con la formación superior, aparecen espesas sucesiones rítmicas con alternancia de calizas y margas. Se divide en dos miembros: el de Buerres y el de Santa Mera. El primero, correspondiente con una rampa carbonatada interna, está formado por calizas nodulosas intercaladas por finos niveles de margas (cuyas potencias van aumentando hacia el techo hasta equipararse a los de las calizas). A medida que se asciende, aumenta el contenido fosilífero apareciendo cefalópodos y braquiópodos, característicos de aguas más profundas. Las ritmitas continúan en el Miembro de Santa Mera (rampa carbonatada externa y plataforma marina abierta) con una sucesión bastante monótona de calizas de color gris claro y margas de color gris oscuro con abundancia creciente fósiles. Hacia el techo de la formación (imagen inferior - izquierda), se aprecian signos de erosión provocada por la emersión del fondo marino. Al comenzar el Jurásico Superior, una elevación del terreno en la zona occidental debida a diversas fallas obliga al mar a retirarse, por lo que los materiales de la formación quedan expuestos y sujetos a la erosión.
-       -   Formación de la Ñora (Kimmeridgiense): La erosión generó paleovalles que fueron rellenados por materiales de origen fluvial, principalmente arenas, gravas y clastos silíceos, constituyentes de la presente formación. Estos materiales afloran espectacularmente en Serín, donde algunos bloques de escala métrica se han desprendido de lo alto de los acantilados y descansan en la arena (imagen inferior - derecha). Hacia el oriente, estos estratos son reemplazados parcialmente por areniscas y lutitas (Formación de La Vega) que representan depósitos fluviales originados por cauces sinuosos y pequeñas lagunas esporádicas.


-       -     Formación de Tereñes (Kimmeridgiense): Se forma un mar interior somero con aportes restringidos del océano exterior. En dicho mar se acumularon espesores importantes de fangos ricos en invertebrados de aguas salobres. También son relativamente abundantes los restos de vertebrados (cocodrilos, tortugas, peces e icnitas de dinosaurio).
-       -     Formación de Lastres (Kimmeridgiense): La última formación del Jurásico asturiano se corresponde con una serie de deltas, pantanos y marismas donde es posible encontrar bivalvos, restos vegetales, tanto herbáceos como arbóreos (origen del azabache), restos de dinosaurios y de otros vertebrados.
Las dos primeras formaciones mencionadas se engloban en el Grupo de Villaviciosa, mientras que el resto pertenecen al Grupo de Ribadesella. En la siguiente imagen se muestran dos columnas estratigráficas del Jurásico asturiano que condensan la información comentada anteriormente.


En Serín afloran materiales de la Formación de Rodiles y de la Ñora, siendo la primera más llamativa desde el punto de vista paleontológico. Además, en cuanto a la estratigrafía, es posible apreciar un fenómeno muy interesante: los ciclos de Milankovitch (nombrados en honor al astrónomo y geofísico serbio Milutin Milankovitch). Dichos ciclos se refieren a alteraciones en el movimiento de la Tierra, que tienen efectos sobre el clima en periodos de miles de años. Los principales cambios se corresponden con:
-      -         La excentricidad de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, muy influenciada por el empuje gravitacional de Júpiter y Saturno. Sigue ciclos de unos 400.000 años divididos en secuencias de 100.000 años.
-      -         La oblicuidad o inclinación axial. El eje de rotación de la Tierra varía entre 22,5º y 24,5º respecto al plano orbital en ciclos de unos 41.000 años.
-      -         La precesión axial. Se refiere al cambio de la dirección del eje de rotación de la Tierra respecto a estrellas fijas con un giro de unos 26.000 años. Este valor se acorta a una media de 23.000 años de media por culpa de la precesión de la propia órbita terrestre alrededor del Sol. 


Estos ciclos se aprecian con claridad en las ritmitas del miembro de Santa Mera, visibles en Serín y en la vecina Peñarrubia. Cada par caliza-marga se corresponde con un ciclo de unos 21.000 años (precesión (fotografía inferior - izquierda)). Además, es posible agrupar 5 pares caliza-marga en ciclos de unos 100.000 años (excentricidad (fotografía inferior - derecha)) [las imágenes han sido tomadas del blog deJosé María Montes, donde explica en detalle este fenómeno, así como otros muchos rasgos de la geología de la región]. Además, se han encontrado variaciones periódicas de 21.000, 41.000 y 100.000 años en los isótopos de oxígeno de caparazones fósiles en series sedimentológicas oceánicas.

 

El contenido fósil presente en Serín es rico y variado. A continuación, se muestran algunos ejemplares.
Amonites de pequeño tamaño, algunos parcialmente piritizados. Eran cefalópodos con una concha espiral formada por cámaras de aire que le proporcionaban cierta flotación. En la cámara más externa vivía el animal. Estaban emparendos con los actuales calamares y, en especial, con los nautilus. En imagen superior izquierda, se observa que uno de ellos ha sufrido un importante desgaste al verse expuesto a los elementos. Debajo, se puede ver otro donde se aprecian las líneas de sutura presentes entre las cámaras de aire.


Dos amonites de gran tamaño. En el de la izquierda se distinguen elaboradas líneas de sutura (detalle en la parte inferior). El amonite de la parte derecha está parcialmente piritizado en su centro.


Algunos restos de belemnites. Los belemnites eran cefalópodos, al igual que los amonites. Preferían aguas abiertas, por lo que son más comunes hacia el techo de la formación de Rodiles, que se corresponde con un mar relativamente profundo. A diferencia de los amonites, los belemnites presentaban una concha recta e interna (la piel y músculo crecían alrededor), siendo su aspecto más similar al de los actuales calamares. A dicha estructura dura se la conoce como “rostro” y habitualmente es la única parte que llega a fosilizar. En la imagen se pueden ver varios rostros relativamente enteros (abajo derecha), así como secciones transversales (arriba) y longitudinal (abajo izquierda).


Varios moldes internos de bivalvos de pequeño tamaño, posiblemente pertenecientes a la especie Mactromya cardioides (al menos algunos de ellos). Los bivalvos son animales bentónicos con una concha dividida en dos valvas y abundan en la actualidad.


Otros moldes de bivalvos, de mayor tamaño que los anteriores. Podrían tratarse de la especie Pholadomya (Pholadomya) voltzii. En la parte superior, se observa uno de ellos in situ, en una caliza del miembro de Santa Mera.



Bivalvos pertenecientes a los pectínidos, familia que engloba a las actuales vieiras. El de la parte superior derecha se halla parcialmente piritizado. Los de la parte inferior podrían integrarse en el género Pseudopecten.



Bivalvos pertenecientes al género Gryphaea, dentro de la familia de los ostreidos, (en la que también se engloban las ostras actuales). Poseían dos valvas: la inferior, enterrada en la arena era muy grande y curvada; y la superior, más pequeña y plana. Se cree que vivían en colonias. En las imágenes de la izquierda y central se pueden ver agrupaciones de gryphaeas en rocas de la playa. En la imagen restante se muestran cuatro ejemplares recogidos: los dos de la derecha se encuentran un poco desgastados por el oleaje y sobre el de abajo a la izquierda ha crecido algo de musgo. Probablemente pertenezcan a la especie Gryphaea arcuata, mientras que el último de ellos podría tratarse de una Gryphaea mccullochi.


Braquiópodos. Son unos invertebrados similares en muchos aspectos a los bivalvos pero que, a diferencia de ellos, presentan dos valvas de diferente tamaño con simetría respecto a un plano vertical. Normalmente viven fijos al fondo mediante un pedúnculo que sale a través de un agujero en la concha llamado foramen (en la zona de la charnela). Más antiguos que los bivalvos, dominaron sobre ellos hasta la era Mesozoica. Desde entonces han sufrido un lento declive y en la actualidad sobreviven pocos géneros. En la imagen de la izquierda se muestra una lumaquela de moldes de braquiópodos terebratúlidos. Dentro de algunos de ellos se han formado geodas de calcita. En ciertas capas, estas geodas encierran minúsculas cantidades de hidrocarburos (petróleo). En la parte inferior derecha, se pueden apreciar los moldes enteros de otros terebratúlidos, probablemente de los géneros Zeilleria o Cuersithyris.  En la imagen restante (superior derecha) se observa el otro orden más importante de braquiópodos en la playa de Serín: los rinconélidos. Presentan unas marcadas costillas radiales y un gran pliegue en la comisura entre valvas. Los de la imagen podrían integrarse en el género Tetrarhynchia.



Ejemplar no identificado. Podría tratarse de algún resto vegetal convertido en azabache, aunque no encajaría bien con el ambiente de rampa carbonatada de la formación de Rodiles donde fue encontrado.



Se trata de un fósil encontrado en la vecina playa de Peñarrubia, pero que incluyo aquí por tratarse de los mismos estratos (miembro de Santa Mera). Parece tratarse de las escamas de un pez jurásico. Estos restos son muy poco comunes en Asturias, especialmente en el Jurásico Inferior (a pesar de ser materiales depositados en un medio marino).



Para terminar, quería mostrar dos formaciones que tienen que ver más con la mineralogía que con la paleontología. La primera es una geoda de calcita, relativamente abundantes en las grietas e incluso en el interior de algunos fósiles (como ya se ha comentado anteriormente).



Varias vetas de pirita (sulfuro de hierro). La de la zona superior se ubica junto a unos cuantos braquiópodos rinconélidos. La pirita es indicadora de que las condiciones en la que se depositaron estos estratos se correspondían con un medio reductor. Dicha pirita aparece también en forma de nódulos o incluso en los restos fósiles de algunos animales (como ya se ha visto).


Por último, me gustaría señalar la bibliografía que he consultado durante la elaboración de esta publicación y que recomiendo al lector que pretenda ampliar la información vista aquí: 
-      -     Geoblog (Jose María). Tiene entradas con mucha información sobre el Jurásico de Asturias, la ritmita jurásica asturiana, la playa de Serín y la playa de Peñarrubia, entre otros.
-      -     IGME. Página del Instituto Geológico y Minero de España.
-      -     Libro de Geología de Asturias (Fernando Bastida, Carlos Aramburu). 1995.
-      -     V congreso del Jurásico de España – Guía de campo (excursión A): Las sucesiones margo-calcáreas marinas del Jurásico Inferior y las series fluviales del Jurásico Superior. Museo del Jurásico de Asturias (MUJA). 2010.
-      -     Braquiópodes do Sinemuriano superior da região de S. Pedro de Moel e de Peniche (Bacia Lusitânica, Portugal). 2013.
-      -     Bivalvos del Jurásico Inferior de la colección Suárez Vega depositada en el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), España. 2014.
Las tres últimas publicaciones, muy útiles para la identificación de ejemplares, están disponibles en internet en formato pdf.

XXVII Certamen de minerales, gemas y fósiles de Oviedo (fotos)

Me ha gustado mucho y he aprovechado para comprar unas cuantas piezas (minerales principalmente). Como había prometido, traigo unas cuantas fotos del evento. Disculpen la tardanza.






XXVII Certamen de minerales, gemas y fósiles de Oviedo


Próximamente se celebrará el XXVII Certamen de minerales, gemas y fósiles de Oviedo. Tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de marzo en la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales. 


Por diversos motivos me he perdido las últimas ediciones, pero tengo buenos recuerdos de este certamen. No solo se encuentra toda clase de fósiles y minerales, también se puede conocer gente muy agradable que se dedica a este mundillo. Además se organizan otras actividades (talleres de joyería, concurso de bateo, etc.). Si se están cerca de Oviedo en esas fechas, se trata de un evento que no deberían perderse. 

Si finalmente este año consigo ir, publicaré algunas fotos en el blog. 

Molín del Puerto / Puerto Llampero

Molín del Puerto / Puerto Llampero


Aprovechando las vacaciones navideñas, retomo el blog para hablar de un yacimiento que visité hace bastante tiempo. Se trata de una pequeña playa resguardada donde afloran rocas pertenecientes al Devónico Inferior Lochkoviense (el piso más antiguo perteneciente al Devónico). Me sorprendió encontrar extensas lumaquelas de braquiópodos, tentaculites y crinoideos. También hallé gasterópodos, corales y algún ortocerátido (este último en estratos distintos algo alejados de la playa). 
El yacimiento se formó en un mar somero de aguas cálidas (por aquel entonces, Asturias se encontraba cerca del Ecuador). 
Debo darle muchas gracias al profesor Diego Álvarez Lao por su gran ayuda. Dejo un enlace de su blog a continuación: http://naturalezaprimigenia.blogspot.com.es/
Vista general del yacimiento. Se puede observar también Molín del Puerto, pequeña localidad pesquera que sufrió graves destrozos tras una riada en junio de 2010. 

Extensa lumaquela de crinoideos (nivel encrinítico).


Tallo de crinoideo bien conservado.

Restos de crinoideos. Las manchas negras podrían tratarse de Verrucaria maura, un líquen adaptado a los entornos costeros cercanos a la línea de pleamar. 

Pieza con abundancia de braquiópodos y un tallo de crinoideo.

Restos de braquiópodos rinconélidos. 


Más ejemplares de braquiópodos en una piedra que forma parte de una cetárea en ruinas.


Lumaquela de braquiópodos.

Tentaculite de gran tamaño (5 cm de longitud, la parte visible). 

Lumaquela de tentaculites en terreno arcilloso.

Moldes de gasterópodos.

Ortocerátidos.

Naturaleza Primigenia, un blog imprescindible


Hola de nuevo
He dejado este blog, así como el tema paleontológico, un poco olvidado desde hace un tiempo; en parte por los estudios. Retomo esta página para mostraros un muy curioso e interesante blog de un profesor de a Universidad de Oviedo: Diego Álvarez Lao. Trata de forma amena cuestiones relativas al Cuaternario de la Península Ibérica, que alterna con reflexiones personales. Se llama "Naturaleza Primigenia". Dejo el enlace del mismo a continuación:
http://naturalezaprimigenia.blogspot.com.es/
Recomiendo que le presten atención y que lo sigan, les gustará. A diferencia de mi pequeño rincón paleontológico, aquí podrán encontrar datos totalmente contrastados, escritos por un experto en la materia.
Un saludo

PD: Aprovecho para decir que no creo que pueda mantener actividad en mi blog hasta el verano, tras los exámenes de PAU. Un saludo.

Playa de Peñarrubia (III)

Playa de Peñarrubia (III)

La Playa de Peñarrubia se está volviendo un clásico por estas fechas invernales. (Ver Playa de Peñarrubia I o Playa de Peñarrubia II).
Este año he visto muchos amonites, fragmentados. Por supuesto, como otras veces, hallé braquiópodos (sobre todo terebratúlidos y rinconélidos), ostreidos y belemnites. En la mayor parte de las fotografías incluí una escala, para hacerse una idea del tamaño del fósil (cada unidad representa 1cm).













Izquierda: Dos ostreidos, de la especie Gryphaea arcuata.
Derecha: Arriba: Sección de un trozo de belemnite. Abajo: Fragmento de belemnite en distintas posiciones.










Izquierda: Braquiópodos variados. Los de la izquierda son
terebratúlidos.
Derecha: Dos geodas, formadas por calcita en el interior de las conchas de estos braquiópodos. Prácticamente todas las conchas de rinconélidos y terebratúlidos tenían en su interior bonitos cristales.














Izquierda: Pholadomya sp., un bivalvo.
Derecha: Pequeño amonite (o molde interno del mismo).














Izquierda: Molde de un amonite.
Derecha: Amonite (o molde interno del mismo) de gran tamaño, en comparación con el resto.












Izquierda: Amonite. En la misma foto se puede apreciar, arriba-izquierda, lo que tal vez sea un pequeño bivalvo. A la derecha, el molde en la roca dejado por un braquiópodo
rinconélido.
Derecha: Diversos fragmentos de amonites.


















Arriba: Parte de un amonite piritizado.


















Arriba: Braquiópodos rinconélidos.