Ciertos problemas pendientes de solución

Estoy teniendo ciertos problemas con las nuevas entradas. Los intentaré solucionar, pero no aseguro nada.
(La fuente la tengo que cambiar en la edición HTML, no en la normal. Y no sé por qué no abre las fotos a tamaño completo al hacer click encima)
Un saludo

Playa de BAHÍNAS

Playa de BAHÍNAS

Se sitúa al oeste de Santa María del Mar. Su mitad oriental posee estratos devónicos (Devónico Inferior), con presencia de fósiles. Su mitad occidental pertenece al Silúrico Superior y no pude observar en ella ningún resto fosilizado.
Con todo, los fósiles (en la mitad oriental) se hallaban muy desgastados y apenas eran visibles. Éstos también se podían encontrar entre los muchos cantos rodados que poblaban la pequeña playa.
Por añadir más información, lindando con Bahínas se encuentra un camping, por el que discurre un riachuelo que muere en el extremo oriental de la playa.















Derecha: Algunos fósiles: Arriba-izquierda: varios artejos de crinoideos (ese tipo de roca también se puede observar en Arnao). Arriba-derecha: Un braquiópodo (no muy bien conservado). Abajo: Un fragmento de un coral. (https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNdrs_AffDEQsf6p3oBB1QEmq5cXeKtoGHqMuNpM8V711BOdECC3qE_YmwJGrbRpOJt3vy5Ejz_l4azHwVJBqGpetE9a9bkIGPgzBHroSLQlp-MajoB5wj6sg6eCRlo66SY3A7CHDuxfQ/s1600/F%25C3%25B3siles.jpg)



















Izquierda: Roca de tamaño considerable con abundante contenido fosilífero. Posee varios orthoceras y 3 ó 4 gasterópodos pequeños (difíciles de distinguir). (https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMqjtiNIwLYaglwdOTqX9iRPaHH58qNhWPBhIYsJ_1SZV6f7sXYsAweRKl6yDS5qMANjbRnR1Qt28J7tA2vb4VM4VMcnJ52IUhlBUNKGA9W8t6mbOAcbmmvO6Ws-v-Yh2aTB9mZtYh5e0/s1600/Roca.JPG)

Premio Sunshine Award

Quisiera agradecer a José Manuel por concederme el premio virtual Sunshine Award, el cual cada uno sólo se puede conceder a 12 blogs. Esto me llena de ilusión y gratitud.
Gracias, José.

En cuanto a los blogs que quisiera premiar:
- Jurásico en Asturias (http://jurasicoenasturias.blogspot.com/)
- Blog de Dinora sobre literatura (http://dinora94.blogspot.com/)
- Fósiles de Cantabria de Nonafósiles (http://nonafosiles.blogspot.com/)
- Mi blog literario (http://albalc95.blogspot.com/)
Por desgracia, sólo se pueden premiar 12 blogs y no más.

Museo de Anclas (II)

MUSEO de ANCLAS (II)

Dejo algunas fotos. Todos los fósiles son devónicos.











Izquierda: Crinoideos.
Derecha: No lo tengo claro, pero tal vez se trate del cáliz de un crinoideo.











Izquierda: Coral (sección) visto con lupa de 20 aumentos.
Derecha: Sección de coral tabulado.











Izquierda: Varios braquiópodos. El de la derecha creo que se trata de un Leptaenopyxis del Devónico Inferior. La especie tal vez sea L. kerfornei (del Siegeniense Superior al Emsiense).
Derecha: Tentaculite, un género de moluscos extinto que vivió durante el Devónico.

XXII Certamen de minerales, gemas y fósiles de Oviedo (fotos)

CERTAMEN DE MINERALES, GEMAS Y FÓSILES DE OVIEDO (FOTOS)

Lo primero, perdón por la tardanza en publicar. He estado muy liado con los exámenes... Espero volver a publicar pronto.

En cuanto al Certamen, he de comentar que me ha gustado mucho, tanto los fósiles como los minerales.

Dejo alguna foto:












XXII Certamen de minerales, gemas y fósiles de Oviedo

XXII Certamen de minerales, gemas y fósiles de Oviedo

Se celebrará los días 4, 5 y 6 de marzo en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo.

Para los interesados aquí les dejo el cartel del certamen (hacer clic para agrandar):





















Estuve allí el año pasado y tengo que decir que no me defraudó lo más mínimo.

Playa de PEÑARRUBIA (II)

PLAYA DE PEÑARRUBIA (II)
Regreso a esta playa jurásica de altos acantilados donde encuentro gran cantidad de ostreidos (un tipo de bivalvos) de la especie Gryphaea arcuata. También he podido observar varios amonites y, al igual que la vistita anterior, numerosos braquiópodos rinconélidos.













Izquierda: Amonite piritizado.
Derecha: Trozo de amonite piritizado.














Izquierda y derecha: Amonite.











Izquierda: Amonite entero parcialmente piritizado.
Derecha: Bioturbaciones: galerías que supongo de gusano. Una mucho mayor que otra.














Izquierda: Gryphaea arcuata incrustada en la roca.
Derecha: Conchas de Gryphaea arcuata sin limpiar.












Izquierda: Gryphaea arcuata ya limpia.

Derecha: Varias conchas de Gryphaea arcuata tras el proceso de limpieza.

SAN JUAN de NIEVA

SAN JUAN de NIEVA
Se trata de una bonita y pequeñalocalidad ubicada en el lado Este de la ría de Avilés. Las rocas que forman su paseo marítimo son ricas en fósiles devónicos.
Destacan los braquiópodos del género Anathyris (sobre todo en las margas rojizas) y los restos de crinoideos. En menor medida, son también abundantes otros braquiópodos spiriféridos, corales, briozoos, estromatoporoideos y blastoideos.










Izquierda: Aspecto del paseo marítimo.
Derecha: Diversos corales, un tanto desgastados por la acción del oleaje.














Izquierda: Restos de crinoideos.
Derecha: Braquiópodo (creo) de unos 8 cm.












Izquierda: Anathyris sp. (braquiópodos del Dev. Inferior-Medio).
Derecha: Varios braquiópodos en un buen estado de conservación. Muy probablemente, Schizophoria vulvaria.

LA FUENTINA (cerca de Antromero)

LA FUENTINA (cerca de Antromero)

Se trata de una zoña rocosa, lisa pero inclinada. Las rocas formarían un todo, si no fuera por unas grandes grietas profundas, con las cuales hay que tener cierto cuidado. Está ubicada en frente de la isla de Antromero.
El contenido fosilífero es bastante monótono: orbitolinas (seres unicelulares) y braquiópodos del Cretácico Aptiense. A veces, es posible encontrar algún fragmento de algún otro fósil.













Izquierda: Paisaje de La Fuentina. Destacan las grandes grietas entre las rocas.
Derecha: Lumaquela de orbitolinas.











Izquierda: Varias orbitolinas de distintos tamaños.
Derecha: Izq.: Gasterópodos varios. Der.: Braquiópodos de la superfamilia Terebratulacea.













Arriba (derecha e izquierda): Formaciones de cuarzo en el interior de conchas fosilizadas, lo que da lugar a geodas.

Playa de SAN JUAN - SALINAS

Playa de SAN JUAN - SALINAS
Este extenso arenal, el más cercano a la ciudad de Avilés, no posee muchos fósiles y casi todos son de rocas traídas de diversos lugares (todos devónicos). También uno se puede topar con cantos rodades en los que se distingan artejos de crinoideos o corales varios.












Izquierda: Coral tabulado masivo, de 35 cm. de largo.
Derecha: Detalle de dicho coral.












Izquierda: Briozoo.
Derecha:Otros fósiles de la misma roca, vistos con una lupa de 20 aumentos.













Izquierda: Sección de crinoideo (artejo), visto con una lupa de 20 aumentos.
Derecha: Braquiópodo (Leptaena sp.). Cuando lo recogí, apenas se apreciaba. El aspecto actual es debido a la limpieza con vinagre (ácido acético).













Izquierda: Probables briozoos o corales.
Derecha: Varios tallos de crinoideos.




















Arriba: Gasterópodo devónico. Un Platyostoma sp.












Arriba: Parte posterior de un trilobite devónico, los cuales son escasos. Se puede apreciar el pigidio. Fotografía tomada a través de una lupa de 20 aumentos.

Playas de EL CUERNO y EL SOMBRAO (Antromero)

Playas de EL CUERNO y EL SOMBRAO (ANTROMERO)
Éstas, son las dos calas existentes entre la playa de los Cristales y la de San Pedro de Antromero (ambas con sus propias entradas en el blog).
El material fosilífero es muy parecido a las playas ya nombradas. Aparecen ostreidos, turritellas, bioturbaciones, madera y algunos bivalvos y caracolas.
Pertenecen al Cretácico Inferior, en concreto al Aptiense (hará unos 110 millones de años).
La cala de El Sombrao tal vez sea más abundante en fósiles que la de El Cuerno (no confundir con una playa cercana a Arnao, del mismo nombre).
El acceso a El Cuerno no es muy fácil y si ha llovido días atrás, es probable que se halle embarrado. Para ir a El Sombrao yendo desde El Cuerno hay que rodear la "playa", pasando cerca de una "casa".
Si desean un mapa de las playas cercanas a Antromero consulten la siguiente dirección web:
http://www.asturiassalada.com/18mapas/images/195orto.jpg
Me olvidé la cámara, por lo que no pude sacar fotos de los fósiles "in situ" o del paisaje.
Por cierto, la zona es un poco peligrosa debido a los desprendimientos. Se debe andar con ojo.













Izquierda: Varios ostreidos de la playa de El Sombrao. Había bastantes, pero muy delicados.
Derecha: Secciones de gasterópodos de la playa de El Sombrao, tomados mediante una lupa de 20 amumentos.











Arriba: Un trozo de madera fósil de la cala de El Sombrao. Tanto en El Sombrao y en El Cuerno como en la playa de Los cristales, la madera viene siempre acompañada de azufre (no sé por qué). Llegué a coger otro trozo medio metro. En El Sombrao la madera fósil abunda en el lado más cercano a El Cuerno (donde hay una pequeña "cueva").












Arriba: Diversas bioturbaciones.








Izquierda: Dos gasterópodos. Izquierda: Gasterópodo de la playa de El Sombrao encontrado entre guijarros y bastante desgastado, por lo que toma forma redondeada. Derecha: Gasterópodo de la cala de El Cuerno.
Derecha: Otros dos gasterópodos de la cala de El Cuerno. Son más abundantes en la playa de San Pedro de Antromero.



Arriba: Dos fósiles de El Sombrao. Eran frecuentes entre los muchos guijarros de la playa. Son secciones de conchas (tal vez de trigonia o de algún ostreido).














Arriba: "Tronco" de medio metro de longitud (exactamente 49 cm.) en proceso de restauración. Muestro las herramientas utilizadas. Debo decir que esta cara no se veía antes de la "restauración".







Arriba: Detalle de la parte visible del leño fósil antes de la restauración.